El Carnaval Uruguayo - El mejor del mundo

El Carnaval Uruguayo - El mejor del mundo

Arte y Cultura carnaval humoristas llamadas murga parodistas revistas Uruguay


El mas lindo, el mas largo y el mas variado
URUGUAY
Cultura e Identidad uruguaya


El Carnaval


La mayor fiesta de la cultura


y la participación popular
Que es el Carnaval
Con una larga historia detrás que se remota por lo menos a mediados del siglo XIX, se dice que el Carnaval uruguayo (1) es el más largo del mundo (unos 40 días). Si bien su desarrollo se extiende a todo el país con importantes eventos en varias ciudades del interior, las principales actividades se realizan en Montevideo. La inauguración, desde este año (para que no se junte con el inicio de las clases en el sistema de enseñanza), se hace a mediados de enero, la celebración se extiende por todo febrero, culminando a principios de marzo. Sólo 2 días, de acuerdo al calendario, son feriados, aunque laborables para las empresas privadas.

Tiene dos grandes vertientes (aunque no son las únicas), que no son antagónicas sino que más bien se complementan: las murgas, de origen español, cuyas letras tienen un alto contenido de humor y sátira social y política, la voz del pueblo, y jugaron un importante papel socio-cultural durante la dictadura (1973-84), y el candombe, de origen afro-negro, que recrea los orígenes africanos de los negros esclavos y la época colonial, con sus trajes, cantos y bailes típicos, culturas y religiones, y su evolución natural hasta nuestros días. Se suman las otras categorías Humoristas, Parodistas y Revistas.


La preparación del Carnaval comienza a mediados del año anterior, tiempo en que se preparan los trajes, letras, músicas, etc.; elección en diciembre de las Reinas del Carnaval y las Llamadas de las 18 Zonas o distritos descentralizados de Montevideo, bajo el auspicio de los respectivos gobiernos locales (2);la Prueba de Admisión, etc.

Las candidatas a Reinas de Carnaval y de Llamadas son electas en los barrios a través de eventos organizados por los órganos del Gobierno Local (Junta Local y Concejo Vecinal) y organizaciones sociales, vecinales, cooperativas, etc. de cada Zona, con el apoyo de los departamentos de Cultura y de Descentralización de la Intendencia de Montevideo. En esos eventos se eligen las Reinas Zonales de ambas categorías. Los vecinos también tienen un importante papel en la organización de las distintas actividades del Carnaval en los barrios.

Una parte importante de la cultura Uruguaya

La mayor fiesta popular uruguaya trasciende el Carnaval en sí mismo, representando una parte importante de la cultura que se refleja –se festeja y se exhibe– en la “época” del Carnaval. Pues estas actividades, en diferentes formas, se “practican” durante todo el año en eventos oficiales, talleres, espectáculos y festivales, y espontáneamente en los barrios, tanto en lo que se refiere a las murgas como al candombe. También se trasmite por tradición oral de generación en generación, recordándose –en asados y fiestas familiares y de amigos– las antiguas músicas y letras.


La preparación del Carnaval pasa por la elección de las reinas zonales; la preselección de los conjuntos en sus diferentes categoría, también en diciembre del año anterior; el Carnaval de las Promesas (de niños y adolescentes) a principios del mes de enero (con desfile y concurso incluidos), que reúne decenas de agrupaciones infantiles, y a más de 1.000 niños; y por lo que no se ve que es la confección de los vestuarios, las letras y músicas, los ensayos, los vecinos reuniéndose para organizar sus tablados y corsos en los barrios, etc.


El lanzamiento oficial del Carnaval montevideano se realiza con un acto que cuenta con la presencia del intendente de Montevideo, representantes del gobierno nacional (Cultura y Turismo, entre otros), de las agrupaciones carnavaleras, ediles de la Junta Departamental de Montevideo (3) y de los 18 gobiernos locales y comisiones vecinales responsables de los preparativos del la fiesta en cada Zona, en el marco del proceso de descentralización y participación ciudadana.


La entonces Directora de Turismo del Departamento de Cultura de la IMM, Lilián Kechichian, ha destacado la sacrificada labor de los vecinos, que con tesón y gran esfuerzo llevan adelante los preparativos de las actividades carnavaleras en los barrios de Montevideo. Expresó por su parte su entusiasmo y optimismo por un gran carnaval no solamente para Montevideo sino para todos aquellos que nos visitan.

La cultura del trabajo

El Carnaval también trae trabajo. Así lo destacaba, en el lanzamiento del Carnaval 2001, el (ya fallecido) intendente interino y Director de Descentralización de la IMM, Ernesto de los Campos. "Esta expresión cultural, tan enraizada en nuestro pueblo, significa además trabajo, tema no menor en el Uruguay de hoy, y trabajo importante. Destacó también la importancia del Carnaval como atractivo turístico, que también deja trabajo y da más posibilidades a los uruguayos. "Quién haya analizado la ecuación turismo-carnaval-trabajo, puede concluir que la relación va en aumento". Cada año, expresó el entonces jefe comunal, el Carnaval atrae más turismo, dejando mayores ingresos.


En este tema, hablando de la cultura en general, el entonces Director de Cultura de la IMM, Gonzalo Carámbula, ha reiterado el concepto de la cultura como inversión y promotora de fuentes de trabajo.


La fiesta más popular del Uruguay, es organizada todos los años bajo la responsabilidad del Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo. En la organización general del Carnaval también intervienen las diferentes agrupaciones y conjuntos que participarán en el Concurso Oficial, asociados en DAECPU, y los vecinos organizados de los diferentes barrios.

Variada actividad social y en los Barrios

El Carnaval en Montevideo comienza oficialmente a mediados de enero con su Desfile Inaugural por la Av. 18 de Julio, en el centro de la ciudad, donde participan todos los que de una manera u otra estarán en las distintas actividades oficiales y en los barrios (74 grupos participaron este año): los cabezudos, los carros alegóricos, las reinas y princesas, agrupaciones y conjuntos (en sus diferentes categorías: murgas, negros y lubolos (4), humoristas, parodistas y revistas), artistas populares, etc. Desde este año se adelantó para que no interfiera el final del Carnaval con el comienzo de las clases en la enseñanza, cosa que ocurría años anteriores, sobre todo se se atrasaban las fechas del Concurso en el Teatro Municipal de Verano a causa del mal tiempo.


Los festejos se extienden hasta principios de marzo, realizándose actuaciones todas las noches en los "tablados" o escenarios populares (fijos y móviles) y comerciales en los barrios, y en los corsos o desfiles en distintos zonas, así como en el Teatro Municipal de Verano, donde se realiza el Concurso Oficial de Agrupaciones de Carnaval. Cuarenta y ocho agrupaciones de las diferentes categoría participan este año en el Concurso, en las categorías murgas, sociedades de negros y lubolos, humoristas, parodistas y revistas.


La segunda gran concentración es el Desfile de Las Llamadas por los viejos y populares barrios Sur y Palermo, a pocas cuadras del centro de la ciudad, que se realiza a fines de enero o principios de febrero (actualmente, dada su extensión, se realiza viernes y sábado). Las Llamadas evocan el encuentro de los "negros" esclavos de la colonia (compartiendo su cultura y orígen africano), en la libertad del Candombe, que se convirtió en un aporte fundamental de la cultura afro a la música y cultura uruguaya.


Sin dudas esta es la mayor concentración popular y la que atrae mayor cantidad de visitantes. Allí desfilan entre 30 y 40 agrupaciones con más de 2.000 tamboriles en sus diferentes tonos: chico, repique y piano. La reglamentación limitó a 70 tamboriles por comparsa.

Relacionada tradicionalmente con el Carnaval, su realización podría ubicarse en cualquier fecha. De hecho, se realizan espontáneamente durante el año, en distintos barrios de Montevideo, en algunos casos todas las semanas. Siendo otra fecha importante, aunque informalmente en el calendario oficial, el 6 de enero (Fiesta de San Baltasar).

La fiesta tambien llega a los barrios

La fiesta también llega a los barrios. Destacándose las actividades organizadas por las diferentes comisiones de cultura y/o carnaval de las respectivas zonas de Montevideo.


Atrás quedaron las reuniones, el conseguir recursos y la elección de reinas. Ahora las actividades se centran en los corsos y tablados, llevados adelante por vecinos que trabajan honoraria y casi anónimamente, y que en muchos casos ocupan cargos de gobierno a nivel local (Junta Local y Concejo Vecinal).


No es noticia el vecino si a actividades positivas se dedica en su barrio. Por eso poco se sabe como se llega al Corso y al Tablado (gratis) en la Zona. Esto no surge de la nada ni de funcionarios caprichosos que se les ocurre hacer tal y cual cosa en un barrio.

La comisión del carnaval en la Zona

Cada Zona tiene una Comisión de Carnaval (que puede ser la propia Comisión de Cultura del Gobierno Local o una sub comisión de esta o una Comisión nombrada a tales efectos) integrada por ediles locales, concejales vecinales y vecinos.


Estas comisiones son las que se encargan de la organización del Carnaval Zonal, como parte de acciones (culturales en este caso) de Gobierno en la Zona. Son el motor de la mayor manifestación popular de nuestro pueblo desde los barrios.


Comienzan a funcionar por el mes de octubre, con la organización de la elección de Reinas del Carnaval y de las Llamadas de la respectiva Zona, y pasan por las diferentes actividades en febrero y marzo. Parte de su labor, es conseguir fondos locales (a través de rifas, actividades y aportes de empresas y comercios) poniendo en práctica políticas de cooperación público-privado y de cogestión en las tareas del gobierno local. Estos fondos no sólo servirán para llevar adelante las actividades, sino que serán necesarios para la realización de los premios y concursos en los corsos y tablados, pero antes, los premios para las reinas de Carnaval y Llamadas de la respectiva Zona.


En el caso del Carnaval, cuentan con el apoyo y asesoramiento del Departamento de Descentralización de la Intendencia de Montevideo, de la División Turismo del Departamento de Cultura, y del Centro Comunal Zonal respectivo.

Democracia y Gobierno Local en la Zona

Aunque el tema hoy es el Carnaval, vale la pena detenerse en lo que es el funcionamiento de la descentralización en Montevideo. Solo así podremos entender la labor de miles de vecinos y cientos de organizaciones, llevando adelante tareas voluntarias para el desarrollo social y comunitario, desde lo local, mejorando la calidad de vida de los vecinos y, fundamentalmente, profundizando la democracia.


Las comisiones de carnaval son un ejemplo de lo que se hace en otras áreas, de lo que la participación vecinal puede lograr. Cada calle y espacio público, cada acción social y acto cultural, lleva atrás la labor de vecinos organizados, discutiendo, intercambiando, proponiendo y resolviendo.


El Departamento de Montevideo se dividió desde 1990 en 18 Zonas, como comienzo del proceso de Descentralización y Participación ciudadana en la toma de decisiones, y de Desconcentración de Servicios municipales, impulsado por el Gobierno Municipal y los vecinos y sus organizaciones.


Cada Zona (que es el territorio o distrito, y no debe confundirse con el Centro Comunal Zonal o su sigla CCZ, que es la oficina municipal en la Zona), cuenta con un Gobierno Local.


Este está integrado por la Junta Local (las hay en varios pueblos y ciudades del interior desde hace muchísimo tiempo, y en Montevideo se nombran a partir de 1990, aunque desde hace muchísimo tiempo ya estaban previstas en la Constitución y nunca fueron creadas por los anteriores gobiernos) y el Concejo Vecinal, que es lo novedoso del proceso de descentralización (gobierno local y participación vecinal) y desconcentración de servicios (centro comunal zonal).


La Junta Local tiene una integración política, en representación proporcional a las elecciones municipales, correspondiendo 3 ediles locales para el partido mayoritario (desde 1989 el Frente Amplio) y 2 integrantes a los partidos minoritarios (Nacional y Colorado).


Es un órgano Ejecutivo, equivale al intendente en la respectiva Zona (con la diferencia que es un Ejecutivo colegiado de 5 miembros, del que participa la opocisión, y el Intendente es un cargo unipersonal). Estos ediles locales no deben confundirse con los ediles de la Junta Departamental de Montevideo, que es un órgano legislativo.


El Concejo Vecinal es un órgano integrado por entre 25 a 40 vecinos (según la Zona), que de alguna manera representan a los diferentes barrios, y pertenecen en general a comisiones vecinales, organizaciones sociales, cooperativas de viviendas, instituciones religiosas o deportivas, empresariales, etc., que los proponen como candidatos. También pueden ser candidatos vecinos a título personal con respaldo de diez firmas de vecinos.


Son electos en elecciones que se realizan el mismo día en las 18 Zonas (o distritos) de Montevideo. Tiene capacidad de propuesta e iniciativa, así como de control y fiscalización del funcionamiento del gobierno local y municipal en la Zona.


Tiene un rol fundamental en la discusión y elaboración del Plan Quinquenal Municipal y del Plan Estratégico de Desarrollo Zonal. Previamente convoca a asambleas vecinales en los diferentes barrios, para recibir las propuestas de los vecinos para los planes de desarrollo local y municipal.


Puede convocar a directores municipales y al propio intendente municipal, incluso asambleas vecinales, para tratar temas relacionados con obras, servicios de la zona, propuestas, etc.[/align]

Nuestro carnaval tiene diversas categorias, las cuales en este momento les paso a explicar
Las categorias son las siguientes


Murgas


Parodistas


Humoristas


Revistas


Negros y Lubolos (tanto en escenario como en el Desfile de Llamadas)
Nuestro carnaval comienza y termina con un desfile por la calle principal de Montevideo


Que es una Murga


Breve Reseña


A comienzos del siglo XX y a partir de la visita de algunas compañías de zarzuelas españolas, se toma contacto con una expresión cultural practicada especialmente en Cádiz que ellos llaman murga y que es una suerte de estudiantina donde coros improvisados, acompañados por algunos instrumentos de viento y en especial percusión cantan con humor, satíricamente, temas cotidianos. La chanza, la burla particularmente a autoridades y reglamentaciones, es el común denominador de estas agrupaciones.La primera murga uruguaya en ser registrada por la historia data del primer decenio del siglo XX más precisamente según los historiadores en 1906 y es integrada por un grupo de jóvenes que remeda precisamente la murga gaditana incluída en una de esas zarzuelas y a la que denominan en su homenaje, "La Gaditana que se Va".Desde entonces se suceden toda una serie de grupos similares hasta que pocos años después se incorpora a los festejos oficiales del Carnaval y a los concursos de grupos que ya por entonces se hacían.El número aumenta y también las modificaciones tanto en integración como en acompañamiento. Hoy es la expresión más auténtica y popular del carnaval uruguayo, reconocido por propios y extraños. Conserva como rasgo diferencial en su temática el considerarse como una expresión del diario acontecer, la crónica de los hechos más importantes ocurridos durante el año y desde luego un punto de referencia para la más ácida crítica a los estamentos de poder.


Estos conjuntos fueron una de los puntos de referencia más importantes en la solapada lucha contra las dictaduras.


Los cantos desafinados de otrora han dado paso a coros de especial afiatamiento y calidad. El acompañamiento desde la década de los veinte está constituído oficialmente por bombo, platillos y redoblante, cada uno ejecutado por un integrante del conjunto. Otros instrumentos ser van incorporando pero su uso es limitado, incluso en los reglamentos del concurso de agrupaciones, se prevén tiempos máximos para el usufructo de tales instrumentos.

Que son los Parodistas


Por tiempo y distancia Al Jolson fue el primer parodista...Su voz abaritonada tronando bajo la pintura negra sobre su rostro blanco, el jazz incipiente, los ademanes, el uso de guantes, el aditamento del bastón, su personal coreografía...un todo descomunal para que Ramón Collazo y los hermanos Armando y Domingo Silva entraran al Carnaval con sus “Parodistas de Chocolate” en el año 1939. Y allí nace una categoría definida, una modalidad, los cubos de madera sobre el tablado, la posterior “bancada”, el uso de la galera redonda, la despedida saludando de costado, el ritmo negro afroestadounidense. El auténtico parodista lo es por siempre, no admite ni concibe “pases” al humorismo y otros géneros... Se desplaza de personalísima manera, canta diferente, es mas actor, mas parte del libreto, tiene aferrada tendencia a lo tradicional... Parodista es un mímico, la cara risueña e interpretativa de un hecho histórico, de una obra literaria famosa, de una canción en boga... Se exhibe en el medio en el que le toco nacer... y cumple.


Definición general


(Reglamento Carnaval 1999)

Esta categoría deberá parodiar el argumento de obras, o historias de hechos y/o personajes de público y notorio conocimiento, en una imitación burlesca realizada en tono jocoso, pudiendo en determinados pasajes del espectáculo tener matices dramáticos, según la propuesta de cada conjunto. Para desarrollar su espectáculo, cada conjunto de Parodistas deberá: Cantar, Realizar Bailes y Coreografías, Usar Vestuario, Utilizar Maquillaje, Hacer una o varias parodias dentro del mismo.

Los cuadros de presentación y despedida serán optativos de cada conjunto y en caso de realizarse podrán ser o no parodias. Los conjuntos deberán contar con un mínimo de quince (15) y un máximo de veinte (20) integrantes y sus actuaciones en el Concurso Oficial, tendrán una duración mínima de cincuenta y cinco (55) minutos y un máximo de setenta (70) minutos. Los jurados califican en los siguientesrubros:Voces, Arreglos Corales y Musicalidad Alegría de Conjunto, Comicidad , y comunicación; textos e interpretación, Movimiento Escénico, Coreografía, Bailes y Puesta en Escena, Vestuario y Maquillaje , (En esta categoría no se puntuará Escenografía)

Breve Reseña

Los parodistas, deben recrear satiricamente un hecho, una persona, un libro, una película etcétera, acompañada por cantos y bailes. Esta categoría que incorpora a figuras en general muy populares vinculadas a la actuación y a la música, se ha convertido en una de las más atractivas para el público de carnaval y ha incorporado incluso "hinchadas" que siguen sus actuaciones a lo largo de los diferentes escenarios y desde luego se hacen sentir cuando les toca actuar en el concurso de agrupaciones.

Zingaros Crazy´s


Nazarenos Caballeros


Momosapiens Galileos


Para un espectador poco conocedor del ambiente de carnaval es muy fácil caer en el inconveniente de diferenciar cuales son parodistas y cuales los humoristas, pues se asemejan en una cantidad de aspectos, incluso mucho más en estos tiempos, que se busca impresionar al espectador -y porque no a los jurados-.

.Es que esa semejanza enre estos dos géneros diferenes, tiene raíces comunes pues ambas categorías compitieron juntas como Parodistas desde el año 1948 al 54. Es así que en los registros históricos podemos encontrar dos títulos de reconocidos humorisas ganando en parodistas como fueron "Humoristas del Betún" que triunfaron en 1948 y 1950.

Pero las diferencias existen. La categoría humoristas suele recurrir a una sucesión de cuadros o a la suma de situaciones reideras en un solo cuadro, sin que el argumento sea extraído de obras o sucesos reales y donde obviamente debe predominar el humor y la jocosidad, por encima de la música, las canciones o el baile.

Por su parte los parodistas deben precisamente parodiar una obra sin que falte la jocosidad, coreografía y canto, aunque hoy técnicos especializados irrumpen en la categoría profesionalizando cada uno de los rubros montando verdaderos show al mejor esilo Broadway.

La categoría parodistas comenzó oficialmente en el año 1939 y ya desde las primeras épocas se notó una rivalidad entre los "Negros Melódicos" y "Fígaros Armónicos", rivalidad que se trasladó en el tiempo, cuando por la década del "70 aparecieron "Los Gaby"s" y "Los Klaper"s" y hoy se podría medir esa rivalidad entre "Nazarenos" y "Zíngaros", sin olvidar que allí aparece también "Momosapiens", todos sus directores, casualmente «hijos» de "Los Gaby"s" del inolvidable "Tucho" Orta, padre de quien hoy es director de parodistas "Gurrumines". Tampoco se puede olvidar lo que fueron y significaron en carnaval" Los Sandros", "Los Walkers", "Dundees" y "Adams", aún hoy vigente- que también disfrutaron de primeros premios.

Según la historia el concurso ha ido variando su forma, su realización y no escapa a ello la reglamentación, ya que en los comienzos los parodisas no excedían de cinco integrantes.

Recién en 1950 logra afincarse definitivamente sin grandes cambios hasta el presente por más que como señalamos lineas arriba hoy la fastuosidad esta presente en varios de esos conjuntos con inversiones millonarias.

Por su parte los humorisas, tuvieron a lo largo de la historia títulos inolvidables como la "Escuelita del Crimen" , con aquel «Niño Calatrava» que redundó en varios primeros premios, además de marcar un estilo en el humorismo, teniendo como parte fundamental la vida de muñecos de polyfón creados por gente de la Escuelita, de los hermanos Urrutia.

Pero así como la "Escuelia del Crimen", hubo otros que dejaron su secuela en la categoría como "Los Charoles" y "Jardineros de Harlem", que se repartieron los títulos en la década del "70 cuando irrumpe en escena "Los Favios", dominadores de la década del "70 y parte del "80, aún cuando hubo títulos de "Los Jokers"- vigentes todavía-, "Chevalier"s" o la propia "Escuelita del Crimen", ganador del primer titulo oficial de la categoría.

align=center][/align]

Que son las Revistas


Así se denominó la modalidad que rigió desde 1934. El año del debut recogió trece aspirantes al máximo galardón. José M. Delbono fue el director responsable de "Klan Kantar de Juventud", que se erigió en el primer triunfador. En esta primera etapa ya asomaban otros nombres que tuvieron gran repercusión como "Cantores sin Cartel" (una agrupación de canillitas orientada por Alfonso "Coco" Monzillo), "Minerva (de Luis Smaldone) y "Los Malcriados" (otra creación del genial Carmelo Imperio) . El número de integrantes de los conjuntos oscilaba éntre los 15 y los 30.

En 1938, la categoría se subdivide en "Revistas" y "Conjuntos Originales", sin mayor suceso. Cuatro conjuntos se inscribieron en la primera de la nombradas: "Minerva", "Llegó la alegría", "Indorevista" y "Los Macanazos". En la segunda, fueron siete los adeptos: "El tango en Broadway", "Ases da Conga", "Cantores sin Cartel" (estas tres compartieron el primer premio estímulo), "Ritmo tropical", "Radio Cachada", "Conjunto Habana" y "¿Quiénes son los encapuchados?"

En 1939 no se abrió el período de inscripciones para esta categoría, anotándose sus tradicionales animadores para competir como "Premios especiales". Al año siguiente se creó la categoría "Revistas".

En ese período dos títulos se dividieron la preferencia. Uno dirigido por Carmelo Imperio, el otro por Ramón Collazo; sus nombres, "Negros Melódicos" y "Momento Musical", respectivamente.

"Los Negros Melódicos" basaron su fama en la cuidada presentación escénica, en los textos inspirados del propio Imperio, acompañado por Cadoppi y Patrón y en su permanente creatividad.

"Momento Musical" rescató los elementos más valiosos de la troupe, amalgamando un ágil paseo en alas de la imaginación por los más alejados rincones del globo terráqueo, con los ritmos y canciones característicos de cada país, completados por breves esquicios cómicos, con gran alarde de escenografías y despliegue de vestuarios.

CUADROS INTERNACIONALES

En 1948, asistimos a una nueva etapa de la categoría, sin modificar su esencia. A la ya aludida "Momento Musical" se le agregaron otros títulos de gran arraigo: "Los Caballeros Cantores" (de José Venturiello), "Embajada del Buen Humor" (de Antonio Mayo, Homero "Judío" Martínez, Ernesto Viegas "Chevalier", Angel Genaro Huesca y Ricardo Quintero), "Los Caballeros Cantores" (de Pablo Círino), "Cabalgata Musical" (de José P. Caraballo), "Los Zorros Negros" (de Ángel Alonso, Juan Fernández y Luis Gómez) y el retorno de "Palán Palán" (de Rafael Carlos García) y que fuera uno de los grandes protagonistas en la modalidad "Máscaras sueltas".

En "Los Zorros Negros" se produjo el debut carnavalero de una de las más grandes vedettes del Carnaval Uruguayo, reconocida ¡ntemacionalmente como uno de sus símbolos: Rosa Luna. Las letras en esa oportunidad pertenecían a la dupla LabroccaBuzzi y en el elenco se recuerdan las presencias de Carlitas CuitiñO, WilfredoToumarán, Tito Cruz, José "Bebe" Graziosi e Isidro "Tito" Núñez, en la animación.

LAS REVISTAS

Desde 1968 rige la denominación actual. En esta última etapa se sumaron otros grandes títulos, tales los casos de "Fantasías", "Uruguay Show" y "Musicalísima" y desde la década del noventa del siglo pasado: "Rebelión", "Magazine", "Milenio", "Talismán", "Éxtasis" y "Feelings"

"Fantasías" obedeció al impulso creador del maestro Juan Miguel "Johnny" Kemerle, responsable de los temas, arreglos corales y musicales. Su actividad particular impidió que pudiera continuar con su actividad y cedió las riendas del conjunto a Jorge "Baby" Sansone, quien asumió las funciones de director, arreglador coral y musical, "Uruguay Show", desde su irrupción en el firmamento carnavalero se constituyó en un impacto. William Prieto y Angela Farias de Prieto insuflaron un viento renovador a una categoría que languidecía, haciendo hincapié en lo temático y en lo artístico, recurriendo para lograr sus propósitos a figuras de indudable prestigio como Carlos "Bananita" González, Salvador Costa, Lilian Anchorena, Rene De León, Miguel Villalba, Juan Ángel Sánchez, Juan Carlos "Pelusa" Pintos, Mario Lorenzo, Fernando Couto, Lilian Rodríguez, Móníca Santos y Juan Campos, entre otros.

"Musicalísima" obedecía a la concepción de Daniel De Granados, un coreógrafo y bailarín que rescató las viejas tradiciones de la revista, constituyéndose en una escuela permanente de la que surgieron muchísimos valores que brillaron en las noches de febrero.

"Rebelión" responde a los lineamientos de Luis Eduardo Laguna y Sandra Laguna, quienes apostaron a letristas de excepción como Raúl Castro, Horacio Rubino o Marcelo Gerosa, para articular un argumento atrapante, con una sucesión de cuadros de vistoso contenido, apostando a numerosas figuras que pasaron por sus filas.

"Magazine" nació en 1998, bajo la égida de Femando Couto, confiando sus libretos a Enrique Vidal en sus primeros años y contando en sus filas con figuras como Maximiliano "Coco" Echagüe, Adriana Da Silva, Pedro "Cacho" Denis, Félix "Gato" Correa, Alejandra Días, Carlos "Bananita" González, Daniel Sastre o Nino Ibáñez, por citar algunos. El humor es una de las facetas que los distingue, imperando en los parlamentos que sirven para juntar los diferentes cuadros.

"Milenio" fue el fruto de inspiración de Mario Ríos y Giannella Sventuratti, convocando a técnicos del prestigio de Luis Trochón o Jorge Bianco y artistas como Alejandra Díaz, Víctor Cocina, Coco Paiva, Fabio Da Silva o Graciela Villar "Talismán" fue creada por Luis Olivera, que surgiera en filas de "Musicalísima" y luego se hiciera cargo de "Revista Negra". En este nuevo emprendimiento contó con el respaldo de Angela Farias ("Uruguay Show" en libretos y puesta en escena, por su plantel pasaron Mary Da Cunha, Paola Bianco, Patricia Zappia, Ricardo Gaitán y Gabriela Barboza, entre otros, con los arreglos corales del maestro José Luis Loppretti. Éxtasis" surgió en el 2004, tras la desaparición de "Musicalísima" (por la muerte de su director responsable), asumiendo las riendas Eduardo Rigaud, también autor de los textos, con Roxana Alberti al frente del cuerpo de baile, actores como Hugo Blandamuro, Ludys Rodríguez, Carlos Cabral y solistas de la talla de Jacqueline Mor, Lilian Rodríguez, Héber Izquierdo o el grupo coral Matices.

"Feelings" fue la propuesta que en el 2004, puso a consideración del público Carlos "Cachito" De León, coordinada por Gabriela García y Katya Zakarián, ésta última responsable de las coreografías, con textos de Pablo Benítez y figuras como Víctor Cocina, Carlos Nípoli, Ludys Rodríguez y Graciela Villar.

"Carambola" hace su primera aparición en el 2005, con un segundo puesto para trepar a la primera ubicación un año más tarde, creada por "Bocha" Pintos, con la base del exitoso grupo musical "Bola 8" y con artistas como Hugo Blandamuro, Virginia Rodríguez, Gustavo Antúnez, Néstor "Tito" Prieto, coreografías de Gustavo Pérez y Carla Latorre y algunas jóvenes promesas como solistas caso de Lourdes Pérez, por supuesto con la calidad orquestal característica de "Bola 8".


[/align]

Que son los Humoristas


Esta categoría se basará en la libre comicidad de escenas, situaciones o personajes no pudiendo basarse en argumentos de una obra literaria, hecho o suceso real. Podrá utilizarse una creación jocosa única o plantearse varios cuadros con pequeños intervalos muy ágiles, enmarcados siempre en una faz cómica.

Los conjuntos que concursen en esta categoría deberán ajustarse también a los siguientes aspectos reglamentarios: el tiempo de actuación se establece entre un mínimo de cincuenta minutos y un máximo de sesenta minutos. Los conjuntos estarán integrados con un mínimo de doce y un máximo de diecisiete componentes, pudiendo registrar un número ilimitado de suplentes. En cuanto al acompañamiento musical podrá ser orquestal o con pistas secuenciadas, no teniéndose en cuenta en ninguno de los casos para estimar el valor del puntaje en ese rubro.

Sociedad de Negros y Lubolos
En escenario


En las llamadas


La categoría Sociedad de Negros y Lubolos constituye una recreación en sus orígenes en la época colonial, con sus trajes, cantos y bailes típicos, pudiendo recrear los orígenes africanos y una evolución natural y acompasada a la actualidad en vestimenta, coreografía, escenografía y temática sin perder la esencia conceptual de la categoría.

Desde el punto de vista organológico debe desarrollarse bajo el signo predominante del tambor con nuestra característica e identidad propia. La esencia de una fuerte tradición y prosapia folclórica caracteriza el clásico y riquísimo juego rítmico del tamboril montevideano.

Este ritmo, transmitido y heredado por generaciones, se diferencia nítidamente en el terreno musical de los membranófonos brasileños o antillanos. A los efectos podrá incorporar hasta cinco instrumentos fuera de los de percusión. Los tambores podrán utilizar tensores, pero queda expresamente prohibida la utilización de parches de nylon o similares.

Las letras y las músicas interpretadas serán inéditas, autóctonas, pudiendo transmitir la evolución necesaria, natural y acompasada en cuanto a las letras, músicas y a su entorno actual.

El sentido expresivo, movimientos y gestos, el ritual y su disposición rítmica, como asimismo toda su expresión coreográfica, deberán tener un predominio natural con danzas colectivas de hombres y mujeres, pero, fundamentalmente, sin reconocerse en parejas.

Los espectáculos de la categoría deben presentar, cómo mínimo, doce tamborileros, cinco bailarinas, una vedette, un escobero, un gramillero, una mama vieja, cuatro portabanderas, un portaestandarte, dos estrellas y una medialuna.

Deberán integrarse al conjunto, como mínimo, un bailarín como figura principal masculina, pudiendo, además, los miembros masculinos del conjunto, danzar acompañando los cuadros que se representen, debiendo lucir todos los trajes clásicos, con la evolución propia y natural de la categoría.

Se constituirán con un mínimo de cuarenta y cinco componentes y un máximo de sesenta, aceptándose la inscripción de quince suplentes y sus actuaciones en el Concurso Oficial tendrán una duración mínima de cuarenta y cinco minutos y una máxima de sesenta minutos.

Aqui estan mis otros Post



Autor: Yoel2831
http://dibujosconanimacion.blogspot.com/

No comments:

Post a Comment

 

Rojadirecta